domingo, 13 de julio de 2025

Washington DC, Chicago y New York, Abril 2025

Continúo con el blog de viajes :D

Este 20 de abril cumplí nada menos que 40 años. Y pensar que empecé este blog con 26...así se pasa la vida😌.

Y si bien tengo mucho que agradecer y poco de lo que quejarme, este año quería estar lejos. No tenía ganas de hacer ninguna reunión, ni cantar ni soplar las velas de alguna torta, así que me fui unas semanitas a tierras estadounidenses. Esta vez volví a Washington y le agregué unas paradas más: Chicago y New York.

Washington:

Tenía algunos lugares que todavía me quedaban por visitar desde el 2023 que estuve ahí por última vez, especialmente el monumento a Thomas Jefferson. Me había interesado tanto su historia que me sentía mal por no haber ido. Así que esta vez llegué con tormenta y todo.

1) Vencí mi timidez y le pedí a una señora que me tomara esta foto...después de todo ya tengo 40 años :D

2) Así de mal estaba el clima el día que fui,


3) Museo de las víctimas del holocausto

4) Otra vez la casa blanca, figureteando :D


5) National Gallery of Art: En mi casa tengo la versión de este cuadro pero en versión gatos así que me emocioné mucho cuando vi este cuadro en vivo y en directo

A pesar de haber estado en Washington 2 veces, me quedó un pendiente: El museo de las víctimas del comunismo...será para la próxima. Quien sabe y algún día vaya a la Casa Blanca representando a mi país :D

Chicago: 

6) En el museo del dinero :D. Este año cambié un poco mi deseo de cumpleaños y me llegó esto 💲, al menos por un segundo tuve un milloncito muy cerca





7) Viendo la ciudad de Chicago desde lo más alto 





8) En el zoológico de Chicago, con buenos amigos :)
Muy agradecida 


9) Pero cuánta sofisticación en The Art Institute of Chicago

Este cuadro también lo tengo en versión gatos

Aquí en un restaurante de sushi fuera de lo común



10) Y siempre hay tiempo para la familia 😉...falta la foto con mi sobrina A., pero es menor de edad 


                            


New York

En New York solo estuvimos unas pocas horas y así que tuvimos que priorizar.

11) En Central Park



12) La biblioteca pública de New York estaba al costado de la estación de tren (dicen que de aquí salieron los animales de Madagascar🙎)






13) En la New York Public Library había una exposición de algunos tesoros de la literatura y del arte en general. Tuve la suerte de que justo estuvieran en exhibición los muñecos de peluche originales de Christopher Robin, en los cuáles se inspiró A. A. Milne para escribir Winnie Pooh.




14) Y yo podía irme de New York sin ver la estatua de la libertad, pero no podía irme sin ir a este sitio. Como buena fanática de "Tienes un email", yo tenía que venir aquí. Y aunque no me crean, yo escuchaba la voz de Tom Hanks diciendo "Brinkley" y "don't cry shop girl" y a Meg Ryan diciendo "I wanted it to be you" :')



Esto del blog de viajes se está haciendo cada vez más real :D. Como alguna vez dije, me gusta viajar no solo para disfrutar el momento sino para generar recuerdos para mi vejez. En realidad, dada mi tendencia al descanso, a la reflexión y al disfrute de otras actividades más sedentarias, me obligo yo misma a hacerlo para abrir mi mente a otras experiencias. Me doy cuenta de que el miedo a viajar sola siempre me acompaña pero que una vez que ya estoy allá, se me pasa (aunque es mil veces más divertido estar acompañada). Si todo sale bien, dentro de unas semanas estaré yendo a pasar unos diítas a Cajamarca, con mi mamá, porque también hay que hacer tiempo para conocer nuestro país. Y ya luego con más calma, planear el siguiente, a tierras más lejanas. Ahora vuelvo al estudio porque me he inscrito a un examen (en un par de meses) y ya he pagado, así que no hay vuelta atrás.
Espero volver mucho antes de fin de año con buenas noticias acerca del examen, y alguna recomendación de algún libro nuevo. 

domingo, 6 de abril de 2025

Algunos libros no ficción

Antes de que pase un año sin pasarme por aquí, y sobre todo antes de que éste se convierta en un blog de viajes 😁, voy a escribir sobre un tema relativamente nuevo.

Durante mucho tiempo de mi vida solo leí novelas de ficción (no ciencia ficción), las revistas de selecciones y los capítulos de libros de estadística, gestión, economía, etc que me dieron en la universidad. Sn embargo, en los últimos años me he sorprendido a mi misma comprando y disfrutando con ensayos, biografías, matemáticas etc. Y es sobre eso de lo que quiero escribir hoy



Repensar la pobreza (Abhijit BAnerjee y Esther Duflo, 2019): es imposible vivir en latinoamérica y no sentirse abrumada por la pobreza. Ver a un niño pequeño de 2 o 3 años sosteniendo una cajita de frunas para vender es una imagen difícil de olvidar. Y como el mismo libro lo dice en su introducción, nuestra primera intención es ayudar, buscar la manera de que eso acabe. Pero luego, cuando lo vuelves a pensar, te das cuenta que es un problema muy grande, que no hay manera de que se pueda hacer algo realmente serio al respecto, y terminas por dejarlo. 

Lo que busca el libro entonces, es hacernos volver a pensar en la pobreza, pero no exactamente en la pobreza global que nos abruma y desalienta, sino en la pobreza cercana, desmenuzada, segmentada en varios ámbitos de tal manera que nos demos cuenta de que sí es posible hacer algo, y de que a veces, para salir de la pobreza, solo es necesario un pequeño empuje. 

Así, aborda temas como: ¿por qué hay pobres que tienen un televisor inmenso en el medio de su casa a medio construir? ¿por qué los pobres toman "malas" decisiones? ¿Es por la alimentación? ¿la educación? ¿por qué las políticas públicas para combatir la pobreza rara vez funcionan? A través de los ensayos controlados aleatorizados (ECA) se puede tratar de responder estas preguntas. Y es necesario saber todo esto porque sino cualquier programa para luchar contra la pobreza que se aplique va a ser totalmente inútil. Para poder abordar un problema, hay que conocerlo, estudiarlo y despojarnos de cualquier tipo de ideología.

Me gustó mucho el hecho de que a pesar de todo, es un libro esperanzador. Hay diversos experimentos que muestran como con pequeños cambios se puede lograr un cambio significativo en la vida de las personas. Y nos invita también a ser parte de estos cambios.

Un dato no menor es que los autores son ganadores del premio Nobel de Economía (esa fue la razón que me terminó de convencer a comprarlo)

5/5

Código Fuente (Bill Gates).- soy súper admiradora de Bill Gates desde el 2020, cuando estaba triste y asustada por el covid y vi el video en youtube donde prácticamente predecía toda esa situación. En esos tiempos de incertidumbre yo necesitaba de algo certero, de alguien a quién aferrarme...y yo me aferré a Bill Gates 😁...Dado el contexto, no les sorprenda que yo estaba a la expectativa del momento en que llegara su autobiografía a las librerías limeñas. Creo que fui la primera en comprarlo y la primera en terminarlo.



Y no me ha decepcionado en nada. Ha sido muy interesante y fascinante poder adentrarse en la mente de una de las grandes personalidades de los últimos tiempos. Ya suponía yo que debió haber crecido en un ambiente privilegiado, no exactamente en el aspecto económico, sino en el intelectual. Un hogar donde se les motivaba, a él y a sus hermanas a esforzarse en el campo de los estudios y donde los exponían desde muy pequeños al mundo de los adultos, y no de cualquier adulto, sino personas muy exitosas en cualquier campo.

Hay varias ideas que se me han quedado de esta lectura. En primer lugar la importancia de las personas que nos rodean. Bill Gates tuvo la suerte de que sus padres lo pudieran matricular en una escuela privada donde tenía acceso a una computadora y donde conoció a los compañeros con los que fundó Microsoft. En el libro Bill Gates reconoce la importancia de haber conocido personas que lo impulsaron a ser mejor y a esforzarse más. 

La otra idea que me llamó la atención es lo que el describe como una "obsesión" que se apoderaba de él cuando alguna idea se le metía en la mente, desde muy pequeño. Creo que las mentes obsesivas que son capaces de una concentración más allá de lo normal son las que tienen mas chance de descubrir algo realmente excepcional. Yo también soy mucho de obsesiones, pero de concentración nada 😐.

Sin embargo, independientemente de las ventajas que pudiera haber tenido la suerte de tener, hay acciones que realizó que le permitieron continuar con su camino de aprendizaje. Creo que ese ejemplo es con el que me quiero quedar. A veces, cuando se nos presenta una barrera, pues ahí nos quedamos y decimos: "ya no se puede". Quizá no nos atrevemos a salir de lo que ya está establecido. Así que este es mi recordatorio para salir de lo normal, a buscar la manera de superar esos obstáculos aunque eso me traiga incomididad.

También le pongo un 5/5

Enlightment now (Steven Pinker).- también soy fan de Steven Pinker desde el 2020, aunque por razones diferentes. A él lo conocí por un video en youtube, donde participa de un debate sobre si la humanidad está progresando o no (Junto a Matt Ridley vs Alain de Botton y Malcolm Gladwell). Me he reido mucho con ese debate, por si quieren oirlo.

En este libro el señor Pinker comenta que, aunque puede parecer raro escribir un libro para enumerar las ventajas de la ilustración y el conocimiento, es en estos días más necesario que nunca. Y dice que estas corrientes negativas que traen este tipo de ideas, no provienen del pueblo en sí mismo o de los ignorantes, sino de gente de la élite intelectual. Por esa razón, en sus 23 capítulos nos describe las ventajas de conocimiento en diversas ramas como la salud, riqueza, paz, medio ambiente, democracia, entre otros. 

Creo que este libro fue el primer "ensayo" que empecé a leer. Está lleno de ideas que yo jamás había oído (el significado de la entropía desde el punto de vista social, el sesgo de disponibilidad) y que me encantó descubrir. Sin embargo, sí me demoré mucho más en terminarlo porque no estoy acostumbrada a ciertos términos y manera de redactar. En cierta forma, soy como una niña recién aprendiendo.

Debo decir que no he terminado de leerlo, en parte porque es muy gordo y no entraba en mi mochila, pero próximamente lo terminaré

Hasta lo que he leído, 5/5

Actualidad

Ahora estoy leyendo el libro "Fuera de serie" de Malcolm Gladwell y lo estoy disfrutando mucho, pero mi próximo libro será una novela de Julio Verne. Hay que encontrar el balance.

En un tema muy aparte, ¿alguien más se siente triste, abrumada, asustada al ver las noticias del perú desde hace más de 1 año? Todos los días se matan impunemente a choferes, barberos, dueños de negocios y parece que no hay nada que pueda hacerse. ¿Cómo podemos vivir en un país donde los niños no pueden ir al colegio sino que tienen que llevar clases virtuales para que no los maten? Nunca antes había pasado eso en el Perú. A veces ya ni ganas dan de ver noticias porque todo son extorsiones y sicarios, pero tampoco se puede vivir de espaldas a la realidad. Aún así tengo esperanza de que vamos a salir de esto pero todos debemos aportar de alguna u otra manera.

Y en noticias más alegres, dentro de poco estaré dando un viajecito a algunas ciudades de otro país. Ya volveré con mi blog de viajes 😀